Cómo las nuevas leyes redefinen la seguridad digital en los colegios

Por Qoria Spain
Publicado 29 enero, 2025
Lectura de 6 minutos

La protección de los menores en los entornos digitales se ha convertido en una prioridad en todo el mundo. En España se han dado pasos en el terreno legal con el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, que salió a la luz en junio de 2024 pero aún no está aprobada. Paralelamente, El Ministerio de Juventud e Infancia encargó un informe a un comité de expertos independientes para diseñar una hoja de ruta que promueva entornos digitales seguros, que se publicó en diciembre de 2024. También hay propuestas de regulación de algunas Comunidades Autónomas, como la Comunidad de Madrid.

Para dar una visión general, analizaremos en las propuestas regulatorias nacionales Ambas propuestas ofrecen iniciativas importantes para tratar la seguridad infantil en entornos digitales pero, ¿qué regulaciones se proponen en ambas y cómo será su aplicación?, ¿cómo afectarán a las familias?, ¿cuál es el papel de los centros educativos? Te lo contamos en este artículo. 

 

El Anteproyecto de Ley Orgánica

El Consejo de Ministros aprobó en junio de 2024 esta propuesta que aún tiene que ser remitida a las Cortes: Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. La regulación busca garantizar la seguridad y el bienestar digital de los menores mediante medidas que se pretenden implementar tanto en el terreno familiar como en el escolar. Se aborda desde la alfabetización mediática hasta la regulación de dispositivos y plataformas.

La correcta aplicación de las propuestas presentadas requiere de un compromiso por parte de todos los agentes implicados: instituciones educativas, proveedores tecnológicos, familias…

Algunas de las propuestas generales: 

  1. Verificación de edad en plataformas digitales: Implementar mecanismos para asegurar que los contenidos son adecuados para según que edad. 
  2. Prohibición de mecanismos de recompensa aleatoria: Eliminar elementos como las "cajas botín" en videojuegos.
  3. Protección de la privacidad: Elevar la edad de 14 a 16 años para consentir el tratamiento de sus datos personales.
  4. Control parental en dispositivos: promover la instalación de sistemas por parte de los fabricantes para gestionar los accesos a diversos contenidos.

Algunas de las propuestas que afectarían a los colegios: 

  1. Regulación del uso de dispositivos en el aula: en las etapas de infantil, primaria y secundaria, serán los centros los encargados de regular cómo se usan los dispositivos para fines educativos. 
  2. Formación del personal docente: Capacitar a profesores y profesoras en seguridad digital y prevención de adicciones tecnológicas.
  3. Protocolos para detectar adicciones digitales: Colaborar con las autoridades sanitarias para hacer evaluaciones periódicas y programas de apoyo.

Informe del Comité de expertos de Juventud e Infancia

Por otra parte, y de manera paralela, el Consejo de Ministros aprobó a inicios de 2024 por petición del Ministerio de Juventud e Infancia la creación de un Comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud e infancia. Este comité estuvo trabajando durante todo el año en un documento que presenta 107 recomendaciones para regular el entorno digital de los menores. El Informe del comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia se hizo público en diciembre de 2024.

Las recomendaciones se dividen en tres bloques temporales de implantación (corto, medio y largo plazo) y tienen el objetivo de garantizar un marco de prevención, detección precoz y protección frente a una posible vulneración de los derechos de la infancia y la adolescencia. Cabe destacar que 35 de esas 107 medidas ya estaban recogidas en el Anteproyecto de Ley, lo que hace evidente un avance en una misma dirección. 
Con este documento como base, el Ministerio de Juventud e Infancia estudiará la posible aplicación de las restantes propuestas presentadas, entre las que se encuentran (entre muchas más): 

  • Regulación de los dispositivos tecnológicos privados en los centros escolares.
  • Limitación en el uso de dispositivos en el entorno escolar a herramientas pedagógicas.
  • Potenciar la figura del coordinador de bienestar y protección en el ámbito educativo, formándola para que pueda detectar riesgos y proponer soluciones.
  • Etiquetado sobre los riesgos para la salud que conllevan el uso de dispositivos digitales y diversas aplicaciones por parte de los fabricantes. 

 

El papel de los colegios en la alfabetización digital

Los centros educativos son agentes clave en la alfabetización digital de los menores, tienen un papel fundamental en la formación para enfrentar los retos del universo digital. Esto implica enseñar a los estudiantes a navegar de manera segura por internet, a reconocer y cuestionar contenidos falsos, y a proteger su privacidad en línea. De hecho, una de las medidas propuestas por el Comité de expertos se centra en potenciar los elementos del currículo educativo que fomentan las habilidades para la vida y dan respuesta a preocupaciones sociales, entre ellas entornos digitales seguros y una alfabetización mediática e informacional.

Además, los colegios deben involucrar activamente a las familias, estableciendo canales de comunicación efectivos para que los padres comprendan su rol en la supervisión digital. Y al mismo tiempo, es esencial inculcar valores digitales que fomenten un uso ético y equilibrado de la tecnología, asegurando que los menores desarrollen un pensamiento crítico y responsable frente a las herramientas digitales que utilizan.

 

La importancia de crear un entorno seguro

Un entorno digital seguro es fundamental para proteger a los menores de contenidos inapropiados, ciberacoso y otros riesgos. Más allá de la protección, un entorno seguro fomenta un aprendizaje saludable y sostenible, garantizando el bienestar emocional y físico de los estudiantes. Además, reduce la exposición a riesgos como la adicción digital, al mismo tiempo que fortalece la confianza de las familias en las instituciones educativas. En este contexto, los colegios tienen la oportunidad de liderar la creación de espacios digitales que promuevan la seguridad, el respeto y el desarrollo integral de los menores.

Y para ello, es esencial contar con el apoyo de diferentes actores: desde los directivos de centros educativos, pasando por los profesores y equipo técnico, y llegando también a las propias familias. Solo así, con la colaboración de todas las personas involucradas en la educación de los menores, se conseguirá este entorno tecnológico saludable.

 

Herramientas clave para los colegios y las familias

En este contexto de búsqueda de entornos más seguros, se ponen en valor las soluciones tecnológicas que pueden facilitar esta tarea para todos los actores implicados - colegios y familias. Muchas de ellas, de hecho, serán de uso obligatorio en una posible aprobación del Anteproyecto de Ley. Entre las principales:

  • Software de control parental: Para restringir el acceso a contenidos inapropiados y establecer límites según edad.
  • Herramientas de monitorización: Que permitan a los colegios supervisar y gestionar el uso de dispositivos en el aula, asegurando que se usen con fines pedagógicos y que no suponen una distracción para el aprendizaje.
  • Plataformas educativas seguras: Diseñadas para garantizar el cumplimiento de normativas y proteger la privacidad de los menores.

 

Cómo Qoria puede ayudar a los colegios a cumplir con estas regulaciones

En Qoria, entendemos los retos que enfrentan los colegios para adaptarse a estas nuevas normativas. Por eso nos posicionamos como parte de la solución para crear entornos digitales más seguros. Así es cómo ayudamos a los colegios y familias:

  • Facilitando el cumplimiento de las últimas normativas: Con herramientas que permiten implementar sistemas de control parental, monitorización y verificación de edad.
  • Promoviendo el bienestar digital: Con soluciones como Pulse y Monitor, que ayudan a identificar y prevenir riesgos digitales.
  • Capacitando a docentes y familias: Con formación y recursos para educar en el uso seguro y responsable de la tecnología.

Con nuestras soluciones, los colegios pueden no solo cumplir con la ley, sino también liderar la transformación hacia entornos educativos más seguros y responsables. Este es el momento de tomar acción y construir un futuro digital más seguro para nuestros menores.

Conecta con nosotros

Conectemos
icon_webinar

Habla con un experto o solicita una demostración. Nuestros especialistas en bienestar digital están deseando ayudarte.

Contacto

icon_newsletterSuscríbete

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la información más reciente sobre nuestros productos.

Suscríbete