Diferencias entre filtrado y monitorización en los centros escolares

Por Qoria Spain
Publicado 13 diciembre, 2024
Lectura de 3 minutos

En un mundo cada vez más digital, garantizar un entorno seguro para los alumnos es esencial. El acceso a dispositivos y la conectividad en las aulas traen muchos beneficios, pero también riesgos que se deben gestionar por los centros educativos. Aquí es donde entran en juego dos conceptos clave: el filtrado y la monitorización.

Aunque suelen mencionarse juntos, el filtrado y la monitorización representan enfoques distintos con objetivos complementarios. A continuación, haremos un resumen de sus diferencias para que tengas claro cómo aplicarlos en los centros escolares. 

Filtrado

El filtrado actúa como un "portero digital". Su función principal es evitar que se acceda a contenido inapropiado en Internet. Esto incluye sitios web con contenido violento, inapropiado para menores, relacionado con actividades ilegales o que no son educativos.

Esta tecnología de filtrado examina las direcciones web y el contenido en tiempo real, aplicando reglas establecidas para decidir si se debe permitir o no el acceso. Algunas características importantes del filtrado son:

  • Prevención rápida: Bloquea el acceso antes de que el usuario pueda ver el contenido.
  • Personalización: Los encargados pueden ajustar las categorías según las necesidades de la escuela.
  • Cumplimiento de leyes: Ayuda a cumplir con las leyes de protección infantil en el entorno digital.

El filtrado es una herramienta que actúa rápidamente y es muy efectiva para reducir la exposición a contenido potencialmente dañino.

Monitorización

La monitorización, por otro lado, va un paso más allá. En lugar de bloquear directamente, su objetivo es observar y registrar cómo los usuarios interactúan con los dispositivos y las plataformas digitales. Esto incluye el seguimiento de búsquedas, mensajes o ciertos comportamientos en línea.

A través de la monitorización, los centros escolares pueden detectar patrones alarmantes como:

  • Indicadores de ciberacoso: Lenguaje inapropiado o amenazas en plataformas digitales.
  • Riesgos de salud mental: Búsquedas relacionadas con autolesiones, ansiedad o aislamiento.
  • Intentos de evasión: Alumnos que buscan maneras de evitar los sistemas de filtrado.

El monitoreo permite a los colegios intervenir de forma proactiva, proporcionando apoyo cuando detectan comportamientos que podrían indicar riesgos.

Filtrado vs. Monitoreo, ¿cuál elegir?

No se trata de elegir entre una opción u otra, sino de ver cómo combinar las dos para ofrecer una estrategia de seguridad integral efectiva en las escuelas. El filtrado sirve para evitar que los estudiantes accedan a contenido inapropiado desde el principio, y mientras tanto el monitoreo permite que se intervenga en situaciones más complicadas, como pueden ser problemas emocionales o de conducta.

En Qoria, entendemos que el bienestar digital de los estudiantes va más allá de los retos de la tecnología. Por eso, ofrecemos soluciones que unen estas dos estrategias, dando a las escuelas herramientas necesarias para proteger a los alumnos en un mundo digital en constante cambio. La seguridad de los estudiantes no es una opción, sino una responsabilidad compartida. Unir el poder del filtrado, estrategia de prevención, con la inteligencia del monitoreo, estrategia de detección temprana e intervención, las escuelas pueden crear un ambiente seguro centrado en el bienestar de sus estudiantes.

Conecta con nosotros

Conectemos
icon_webinar

Habla con un experto o solicita una demostración. Nuestros especialistas en bienestar digital están deseando ayudarte.

Contacto

icon_newsletterSuscríbete

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la información más reciente sobre nuestros productos.

Suscríbete