La protección de los menores en los entornos digitales se ha convertido en una prioridad en todo el mundo. En España se han dado pasos en el terreno legal con el Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, que salió a la luz en junio de 2024 pero aún no está aprobada. Paralelamente, El Ministerio de Juventud e Infancia encargó un informe a un comité de expertos independientes para diseñar una hoja de ruta que promueva entornos digitales seguros, que se publicó en diciembre de 2024. También hay propuestas de regulación de algunas Comunidades Autónomas, como la Comunidad de Madrid.
Para dar una visión general, analizaremos en las propuestas regulatorias nacionales Ambas propuestas ofrecen iniciativas importantes para tratar la seguridad infantil en entornos digitales pero, ¿qué regulaciones se proponen en ambas y cómo será su aplicación?, ¿cómo afectarán a las familias?, ¿cuál es el papel de los centros educativos? Te lo contamos en este artículo.
El Consejo de Ministros aprobó en junio de 2024 esta propuesta que aún tiene que ser remitida a las Cortes: Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. La regulación busca garantizar la seguridad y el bienestar digital de los menores mediante medidas que se pretenden implementar tanto en el terreno familiar como en el escolar. Se aborda desde la alfabetización mediática hasta la regulación de dispositivos y plataformas.
La correcta aplicación de las propuestas presentadas requiere de un compromiso por parte de todos los agentes implicados: instituciones educativas, proveedores tecnológicos, familias…
Algunas de las propuestas generales:
Algunas de las propuestas que afectarían a los colegios:
Por otra parte, y de manera paralela, el Consejo de Ministros aprobó a inicios de 2024 por petición del Ministerio de Juventud e Infancia la creación de un Comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud e infancia. Este comité estuvo trabajando durante todo el año en un documento que presenta 107 recomendaciones para regular el entorno digital de los menores. El Informe del comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia se hizo público en diciembre de 2024.
Las recomendaciones se dividen en tres bloques temporales de implantación (corto, medio y largo plazo) y tienen el objetivo de garantizar un marco de prevención, detección precoz y protección frente a una posible vulneración de los derechos de la infancia y la adolescencia. Cabe destacar que 35 de esas 107 medidas ya estaban recogidas en el Anteproyecto de Ley, lo que hace evidente un avance en una misma dirección.
Con este documento como base, el Ministerio de Juventud e Infancia estudiará la posible aplicación de las restantes propuestas presentadas, entre las que se encuentran (entre muchas más):
Los centros educativos son agentes clave en la alfabetización digital de los menores, tienen un papel fundamental en la formación para enfrentar los retos del universo digital. Esto implica enseñar a los estudiantes a navegar de manera segura por internet, a reconocer y cuestionar contenidos falsos, y a proteger su privacidad en línea. De hecho, una de las medidas propuestas por el Comité de expertos se centra en potenciar los elementos del currículo educativo que fomentan las habilidades para la vida y dan respuesta a preocupaciones sociales, entre ellas entornos digitales seguros y una alfabetización mediática e informacional.
Además, los colegios deben involucrar activamente a las familias, estableciendo canales de comunicación efectivos para que los padres comprendan su rol en la supervisión digital. Y al mismo tiempo, es esencial inculcar valores digitales que fomenten un uso ético y equilibrado de la tecnología, asegurando que los menores desarrollen un pensamiento crítico y responsable frente a las herramientas digitales que utilizan.
Un entorno digital seguro es fundamental para proteger a los menores de contenidos inapropiados, ciberacoso y otros riesgos. Más allá de la protección, un entorno seguro fomenta un aprendizaje saludable y sostenible, garantizando el bienestar emocional y físico de los estudiantes. Además, reduce la exposición a riesgos como la adicción digital, al mismo tiempo que fortalece la confianza de las familias en las instituciones educativas. En este contexto, los colegios tienen la oportunidad de liderar la creación de espacios digitales que promuevan la seguridad, el respeto y el desarrollo integral de los menores.
Y para ello, es esencial contar con el apoyo de diferentes actores: desde los directivos de centros educativos, pasando por los profesores y equipo técnico, y llegando también a las propias familias. Solo así, con la colaboración de todas las personas involucradas en la educación de los menores, se conseguirá este entorno tecnológico saludable.
En este contexto de búsqueda de entornos más seguros, se ponen en valor las soluciones tecnológicas que pueden facilitar esta tarea para todos los actores implicados - colegios y familias. Muchas de ellas, de hecho, serán de uso obligatorio en una posible aprobación del Anteproyecto de Ley. Entre las principales:
En Qoria, entendemos los retos que enfrentan los colegios para adaptarse a estas nuevas normativas. Por eso nos posicionamos como parte de la solución para crear entornos digitales más seguros. Así es cómo ayudamos a los colegios y familias:
Con nuestras soluciones, los colegios pueden no solo cumplir con la ley, sino también liderar la transformación hacia entornos educativos más seguros y responsables. Este es el momento de tomar acción y construir un futuro digital más seguro para nuestros menores.